
Si como historiadores queremos darle movimiento a esa crónica sobre la guerrilla, contada en los diarios como un elemento efectivo en nuestro trabajo, más temprano que tarde habremos de atascarnos. Y es que la crónica policíaca como una forma de hacer periodismo –sin olvidar que estamos situados en la década de los setenta-, traía consigo esa lógica de imprecisiones, recortes, falseo, oscurecimiento y lagunas premeditadas o no, sobre la cual, no deja de ser interesante encontrar el cauce de necesidades políticas muy claras respecto a como es que la clase en el poder, decidía como debía ser tratado el fenómeno de la guerrilla. Cuando tratamos de construir una historia sobre los grupos armados, y acudimos a los diarios locales, se abre la posibilidad de entrever esa historia aún no contada que coloca a la prensa tapatía, en el núcleo nada deseable de una parcialidad operativa, en el sentido de que actuaba conforme a una necesidad política. Irónicamente, esas notas deshilvanadas y malhechas terminaron siendo parte de la base documental mediante la cual se empezaron a construir las primeras historias sobre la guerrilla en la ciudad durante los setenta.




CITAS:
[i] La siguiente referencia de Franz Neumann, nos da luz sobre el sentido de la teoría de la conspiración comunista: “La finalidad de la teoría es clara: la angustia potencial se actualiza con la referencia a los conspiradores diabólicos: la conspiración amenaza a la familia, la propiedad, la moral, la religión. La angustia se convierte fácilmente en angustia persecutoria neurótica, que a su vez, bajo ciertas circunstancias puede llevar a un movimiento de masas totalitario.” No hay que olvidar, que aún antes de la aparición en forma de los grupos armados hacia 1973, ya corría por el ambiente nacional, la idea de la “conspiración comunista”. Esto desde que el gobierno de la república, especuló sobre la posibilidad de que países socialistas, estaban detrás de los disturbios del año 1968. Para precisar una mejor lectura sobre la explotación de la paranoia anticomunista véase: Franz Neumann, El Estado democrático y el Estado autoritario, Buenos Aires, Paidós, 1968, pp.266-273
[ii] Rodolfo Gamiño Muñoz, Origen de un grupo guerrillero en Guadalajara, La Liga Comunista 23 de Septiembre, Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2006, p. 83 Junto a La Liga y a la UP, sólo falta incluir a Las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP), comandadas por los hermanos Carlos, Juventino y Ramón Campaña López. Las tres fuerzas de alguna manera emanaron a su vez, del Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Igualmente, las tres empezaron a actuar a partir de 1973, y fundamentaban su posición política y militar desde tres diferentes maneras de interpretar el Marxismo-leninismo.
[iii] Recomiendo leer el Decreto de Amnistía a los grupos armados publicado en el Diario oficial, el 28 de septiembre de 1978. El corte de la temporalidad que manejo para la tesis de maestría, Historia de los guerrilleros en Oblatos (1973-1978), le he dejado precisamente en el año 1978 debido a que es a partir de dicho decreto, que se obsequian las ordenes de liberación de decenas de presos de las cárceles de la república. Para el caso del proceso de constitución de ese decreto consultar a Arturo Martínez Nateras, El Tema de la Amnistía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978, 192 páginas.
[iv] El libro versa en su mayoría, sobre los motines de septiembre de 1977. La estructura esta fundada en una breve serie de entrevistas con los presos comunes, algunas descripciones de la penitenciaría, y prácticamente la mitad del libro lo dedica a las crónicas de los diarios sobre los motines. Lo más curioso, es la falta total de un análisis, pues sus conclusiones están sujetas a las versiones de los diarios. Es por ello que algunos de los ex militantes de la guerrilla lo tildan de oficialista, se recomienda leerlo como parte de esos primeros intentos de los que arriba hablo: José Aguilera Arévalo, La rebelión de Oblatos. México, Sin editorial, 1979, 172 pp.
[v] Este libro de Alberto Núñez, desarrolla su estructura cronológica en base a la crónica de los diarios de Guadalajara. Esta planteado como novela histórica y es claro que se refiere a las historia de la Unión del Pueblo. Núñez Jara fue miembro de ese grupo y fue detenido en marzo de 1978. Si se quiere indagar algo sobre esta organización, hay que revisar dicho texto. Alberto Núñez Jara, Las Causas: memorias de un desaparecido político, México, Moción, 1985, 144 pp.
[vi] La hora de los mártires es un libro que también esta muy ligado al curso impuesto por la crónica de los periódicos, aunque es un poco más crítico en tanto coteja lo dicho por los diarios con testimonios de los participantes. Los tres carecen de los ajustes epistémicos necesarios como para poder conformar una trama, que a su vez les permita constituirse en un relato o una narración histórica. Evidentemente, esas carencias se justifican dado que en buena medida, estos tres libros representan los primeros intentos formales por presentar el fenómeno de la guerrilla en Guadalajara. Alfredo Angulo Macias, La hora de los mártires, México, La casa de los cuentos del mago ciego tallador de vidrios, 1997, 106 pp.
[vii] Sonia Corcuera de Mancera, Voces y silencios en la historia siglos XIX y XX, México, FCE, 1997, p. 350
[viii] Ídem p. 351
[ix] Viene a la mente aquel pasaje en el que Winston Smith, personaje principal de la novela 1984, se encargaba de manipular lo escrito en los diarios con el afán de que la historia fuera perfecta conforme a los intereses de un Estado Totalitario. “Winston pidió por la telepantalla los números necesarios del Times, que le llegaron por el tubo neumático pocos minutos después. Los mensajes que había recibido se referían a artículos o noticias que por una u otra razón era necesario cambiar, o, como se decía oficialmente, rectificar”. George Orwell, 1984, España, Salvat editores, 1970, p. 33
[x] El Informador, Guadalajara, México, 22 de marzo de 1978.
[xi] Michael Foucault, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos, 1997, p. 53
[xii] Prueba de esa mecánica para colocar a los guerrilleros como parte de un proyecto que sólo pretendía el mal por el mal, es la siguiente declaración en relación a los bombazos de la UP, en el centro de la ciudad, durante septiembre de 1977. “Los actos del martes son producto de enfermos mentales, dogmatizados que realizan el terrorismo político, que pretende desestabilizar, crear desconfianza en general y contra las autoridades. Clásica intentona de la extrema izquierda. Este tipo de terroristas, pretenden servir a su causa con actos en contra de la sociedad, ignorando que el terrorismo une más a quien lo padece”. El Diario de Guadalajara, México, 16 de Septiembre de 1977.
[i] La siguiente referencia de Franz Neumann, nos da luz sobre el sentido de la teoría de la conspiración comunista: “La finalidad de la teoría es clara: la angustia potencial se actualiza con la referencia a los conspiradores diabólicos: la conspiración amenaza a la familia, la propiedad, la moral, la religión. La angustia se convierte fácilmente en angustia persecutoria neurótica, que a su vez, bajo ciertas circunstancias puede llevar a un movimiento de masas totalitario.” No hay que olvidar, que aún antes de la aparición en forma de los grupos armados hacia 1973, ya corría por el ambiente nacional, la idea de la “conspiración comunista”. Esto desde que el gobierno de la república, especuló sobre la posibilidad de que países socialistas, estaban detrás de los disturbios del año 1968. Para precisar una mejor lectura sobre la explotación de la paranoia anticomunista véase: Franz Neumann, El Estado democrático y el Estado autoritario, Buenos Aires, Paidós, 1968, pp.266-273
[ii] Rodolfo Gamiño Muñoz, Origen de un grupo guerrillero en Guadalajara, La Liga Comunista 23 de Septiembre, Tesis de Licenciatura, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2006, p. 83 Junto a La Liga y a la UP, sólo falta incluir a Las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP), comandadas por los hermanos Carlos, Juventino y Ramón Campaña López. Las tres fuerzas de alguna manera emanaron a su vez, del Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Igualmente, las tres empezaron a actuar a partir de 1973, y fundamentaban su posición política y militar desde tres diferentes maneras de interpretar el Marxismo-leninismo.
[iii] Recomiendo leer el Decreto de Amnistía a los grupos armados publicado en el Diario oficial, el 28 de septiembre de 1978. El corte de la temporalidad que manejo para la tesis de maestría, Historia de los guerrilleros en Oblatos (1973-1978), le he dejado precisamente en el año 1978 debido a que es a partir de dicho decreto, que se obsequian las ordenes de liberación de decenas de presos de las cárceles de la república. Para el caso del proceso de constitución de ese decreto consultar a Arturo Martínez Nateras, El Tema de la Amnistía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978, 192 páginas.
[iv] El libro versa en su mayoría, sobre los motines de septiembre de 1977. La estructura esta fundada en una breve serie de entrevistas con los presos comunes, algunas descripciones de la penitenciaría, y prácticamente la mitad del libro lo dedica a las crónicas de los diarios sobre los motines. Lo más curioso, es la falta total de un análisis, pues sus conclusiones están sujetas a las versiones de los diarios. Es por ello que algunos de los ex militantes de la guerrilla lo tildan de oficialista, se recomienda leerlo como parte de esos primeros intentos de los que arriba hablo: José Aguilera Arévalo, La rebelión de Oblatos. México, Sin editorial, 1979, 172 pp.
[v] Este libro de Alberto Núñez, desarrolla su estructura cronológica en base a la crónica de los diarios de Guadalajara. Esta planteado como novela histórica y es claro que se refiere a las historia de la Unión del Pueblo. Núñez Jara fue miembro de ese grupo y fue detenido en marzo de 1978. Si se quiere indagar algo sobre esta organización, hay que revisar dicho texto. Alberto Núñez Jara, Las Causas: memorias de un desaparecido político, México, Moción, 1985, 144 pp.
[vi] La hora de los mártires es un libro que también esta muy ligado al curso impuesto por la crónica de los periódicos, aunque es un poco más crítico en tanto coteja lo dicho por los diarios con testimonios de los participantes. Los tres carecen de los ajustes epistémicos necesarios como para poder conformar una trama, que a su vez les permita constituirse en un relato o una narración histórica. Evidentemente, esas carencias se justifican dado que en buena medida, estos tres libros representan los primeros intentos formales por presentar el fenómeno de la guerrilla en Guadalajara. Alfredo Angulo Macias, La hora de los mártires, México, La casa de los cuentos del mago ciego tallador de vidrios, 1997, 106 pp.
[vii] Sonia Corcuera de Mancera, Voces y silencios en la historia siglos XIX y XX, México, FCE, 1997, p. 350
[viii] Ídem p. 351
[ix] Viene a la mente aquel pasaje en el que Winston Smith, personaje principal de la novela 1984, se encargaba de manipular lo escrito en los diarios con el afán de que la historia fuera perfecta conforme a los intereses de un Estado Totalitario. “Winston pidió por la telepantalla los números necesarios del Times, que le llegaron por el tubo neumático pocos minutos después. Los mensajes que había recibido se referían a artículos o noticias que por una u otra razón era necesario cambiar, o, como se decía oficialmente, rectificar”. George Orwell, 1984, España, Salvat editores, 1970, p. 33
[x] El Informador, Guadalajara, México, 22 de marzo de 1978.
[xi] Michael Foucault, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos, 1997, p. 53
[xii] Prueba de esa mecánica para colocar a los guerrilleros como parte de un proyecto que sólo pretendía el mal por el mal, es la siguiente declaración en relación a los bombazos de la UP, en el centro de la ciudad, durante septiembre de 1977. “Los actos del martes son producto de enfermos mentales, dogmatizados que realizan el terrorismo político, que pretende desestabilizar, crear desconfianza en general y contra las autoridades. Clásica intentona de la extrema izquierda. Este tipo de terroristas, pretenden servir a su causa con actos en contra de la sociedad, ignorando que el terrorismo une más a quien lo padece”. El Diario de Guadalajara, México, 16 de Septiembre de 1977.
7 comentarios:
Hola Jesus,
Acabo de ver tu blog y me interesó mucho porque yo estoy trabajando sobre la LC23S. Me gustaría ponerme en contacto contigo y hacerte algunas consultas... ¿me pasas tu correo? Un disculpa porque soy nueva en esto de los blogs y aun no se si por aki se pueda ver una cuenta de correo a la cual escribirte.
Te dejo mis correos
huda_lilith@hotmail.com
disidenciavisual@gmail.com
Jesus, buen dia,me podrias ayudar? mi papá busca el libro LA REBELION DE OBLATOS de Jose Aguilera Arevalo y como lo mencionas en tu blog creo que me puedes ayudar a encontrarlo, saludos.
ricardobcr84@gmail.com
Hola Jesús, soy carlos treviño estudiante de cine en el cuec de la unam, estoy realizando un proyecto relacionado con la penal de oblatos y me gusaría poder entrar en contaco contigo en la brevedad posible. este fin de semana estuve por guadalajara pero aún no me entereaba de tu blog. dejo mi correo para iniciar comunicación.
karlos_lenin@hotmail.com
HOLA JESUS BUEN DIA QUERIA VER SI ME PUEDES AYUDARME, HE BUSCADO EL LIBRO LA REBELION DE OBLATOS POR TODOS LADOS Y NO LO ENCUENTRO NO SE SI PUDIERAS AYUDAR A ENCONTRARLO
TE DEJO MI E MAIL
gerencia@wirenet.com.mx
HOLA JESUS BUEN DIA MUCHAS FELICITACIONES, POR TU PAGINA.
QUERIA VER SI ME PUEDES AYUDARME, HE BUSCADO EL LIBRO LA REBELION DE OBLATOS HACE AÑOS COMETI EL ERROR DE PRESTARLO. LO HE BUSCADO POR TODOS LADOS Y NO LO ENCUENTRO NO SE SI PUDIERAS APOYAR DE FAVOR EN DECIRME DONDE LO PUEDO CONSEGUIR, O EL CORREO Jose Aguilera Arevalo,
TE DEJO MI E MAIL
jdavid_flores@hotmail.com
MUCHAS GRACIAS
HOLA JESUS BUEN DIA MUCHAS FELICITACIONES, POR TU PAGINA.
QUERIA VER SI ME PUEDES AYUDARME, HE BUSCADO EL LIBRO LA REBELION DE OBLATOS HACE AÑOS COMETI EL ERROR DE PRESTARLO. LO HE BUSCADO POR TODOS LADOS Y NO LO ENCUENTRO NO SE SI PUDIERAS APOYAR DE FAVOR EN DECIRME DONDE LO PUEDO CONSEGUIR, O EL CORREO Jose Aguilera Arevalo,
TE DEJO MI E MAIL
jdavid_flores@hotmail.com
MUCHAS GRACIAS
Hola Jesus, encontre tu blog de pura casualidad mientras estaba tratando de informarme un poco mas de un incidente que paso en Guadalajara en 1970. Tengo 33 anos de edad pero hoy mi papa me acaba de contar una historia que yo nunca habia escuchado. En 1970 el trabajaba en una papeleria(no recuerdo el nombre) pero el fue una de las primeras personas en entrar al edificio donde se encontraba la JUGUETERIA RAMAR despues de haber escuchado una explosion desde donde el trabajaba. Quisiera pedirte que me recomendaras alguna website donde yo puedo leer mas acerca de esa tragedia.
mil gracias,
Laura Patricia Gutierrez
pattiig79@gmail.com
Publicar un comentario